Las industrias creativas y culturales: ¿una oportunidad infinita? Parte I.

Hoy quiero darles la bienvenida a “Naranja lab”, un espacio en el que les estaré compartiendo mi experiencia tanto profesional como empresarial del lado de las industrias creativas y culturales, emprendimientos y Startup. Cada cierto tiempo, podrán leer acá a invitados que son expertos en diferentes temas y ayudarán a esclarecer, entender y perfeccionar temas de interés para todos que tengan empresa, que quiera iniciar un proceso de emprendimiento, y por qué no, para aquellos que desee aprender algo nuevo para su vida. 

Para entrar en materia, hablaré sobre las industrias creativas y culturales o como las llaman actualmente “economía naranja”. ¿Es en realidad la Economía Naranja algo que está de moda o será que se conocía de antes pero con otro nombre? Hoy, les hablaré sobre dos temas a grandes rasgos, pero tranquilos, si les quedan gustando hablaré sobre ellos en las siguientes publicaciones. 

Para no hablar de “Economía Naranja” démosle un nombre que permita entenderla de manera más sencilla: Economía de las Industrias Creativas y Culturales. En el año 2001, de la mano del profesor británico John Howkins, considerado el padre de la Economía Creativa dijo en una entrevista concedida a la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, que esta “es una economía en la que la gente dedica la mayor parte de su tiempo a generar ideas (…) Es una economía o sociedad en la que la gente se preocupa y reflexiona sobre su capacidad de generar ideas, en la que no se limita a ir a la oficina de 9 a 5 para hacer un trabajo rutinario y repetitivo, como se lleva haciendo desde hace años, ya sea en el campo o en las fábricas”. Por esta afirmación, y otras que ampliaré en la próxima entrada se le considera el padre de la Economía Creativa. 

Antes de Howkins, en 1994, Paul Keating publicó en Australia “Creative Nation”, un programa de gobierno en el cual se destinaban recursos a las industrias del arte y la cultura de dicho país para darla a conocer a australianos y extranjeros. En un siguiente post contaré sobre cómo se ejecutó este programa y cómo la cultura australiana se puso de moda en los 90.  

Como ven, la “Economía de las industrias Creativas y Culturales” no es algo nuevo, pero ¿Qué caracteriza a estas industrias? ¿Quiénes hacen parte de ella?

Richard Caves, economista de Oberlin College (EE.UU) Ma y Phd en economía de la Universidad de Harvard (EE.UU) en su libro: «Creative Industries: contracts between art and commerce» dice que las industrias creativas tienen las siguientes características:

  1. Los productos se distinguen por tener características únicas (como las artesanías) y no necesariamente por ser los más baratos. 
  2. Al inicio de su producción no se sabe si el producto o servicio es realmente atractivo para los clientes, esto solo se logra entender a prueba y error.  
  3. Al ser muchos de los procesos manuales o de producción intelectual, su ejecución puede ser lenta y por ende no los puedes obtener inmediatamente.
  4. Para el emprendedor creativo son más gratificantes los sentimientos que genera su creación, que la recompensa económica que recibe por ella.
  5. El emprendedor creativo no siempre es bueno en la administración y debe saber cuándo pedir ayuda en lo que no es tan bueno.

Además de estas características, las industrias creativas y culturales se dividen en 3 grandes sectores:

  1. Sector de artes y patrimonio: En él, se encuentra todo lo referente a las artes visuales, artes escénicas y espectáculos, turismo y patrimonio cultural material e inmaterial, educación artística y cultural.
  2. Sector de las industrias culturales convencionales: aquí están las editoriales, audiovisuales y fotografía.
  3. Sector de las creaciones funcionales: acá se encuentra lo referente a nuevos medios y software, diseño, software de contenidos, agencias de noticias y otros servicios de información, publicidad y moda prét-a-porter.

Con este abrebocas sobre la Economía Naranja (Industrias Creativas y Culturales) me despido y nos leemos en la próxima publicación. Mientras la esperan pueden seguir @bucaranaranja en Facebook, Instagram y Twitter, para que se empiecen a enganchar en este tema tanto como yo. 

Comments

comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.