Los planes de ordenamiento territorial trazados tras la ley 388 de 1997 se creían necesarios para mejorar el trazado urbano, la apropiación del territorio, la gobernabilidad, la movilidad, las relaciones ecológicas y eran visones de ciudad a largo plazo que por primera vez se incluían en Colombia hoy después de 13 años de tener Bucaramanga su primer plan de ordenamiento, y estando en la espera de los cambios del segundo…..podemos decir que vistos los resultados el plan no solo fracaso sino que solo ha generado caos. Destrucción, confusión, e inmovilidad.
Este mal llamado plan de ordenamiento de la ciudad de Bucaramanga, nos ha entregado una ciudad con una conectividad cada día más difícil, basta observar los trancones, que se suceden a todas horas; si se mira el actual plan, aquel que espera que el consejo apruebe y que después ratifique el alcalde, se descubre que los autores nunca pensaron en que fuera necesario la ampliación de las vías, el plan solo contempla la ampliación de la carrera 9 , el resto de la ciudad que tiene una malla vial que en algunos casos supera los 80 años de antigüedad, no como dijo el alcalde en días recientes: que tenemos un atraso de 25 años, esta malla vial fue construida cuando por la ciudad transitaban pocos vehículos en el centro, que decir de cabecera, donde no solo se ignora que las calles fueron construidas para viviendas unifamiliares en los años 60 y 70 del siglo pasado, sino además se permitió la densificación basada en el .7 de construcción usadas para barrios obreros; en el mundo civilizado los barrios de estrato alto nunca deben superar el 3.5 de densidad, basta ver los resultados para convencerse de ese paradigma, en cabecera la luz, el sol, el verde urbano ha sido remplazado por la mas desenfrenado orgia constructiva, edificios cada vez más altos y agresivos: para los vecinos, los ciudadanos y la ciudad, habría que preguntarse en las curadurías como se logro este milagro si una de las características del plan de ordenamiento es que no se podía modificar ninguna parte del plan hasta su primera revisión que comenzó el año pasado lo cual no ha sido obstáculo para que en los últimos 5 años la altura de los edificios haya variado de los 12 y 15 pisos hacia los 25 y 30, todo esto se logro sin ampliar ninguna calle, crear ningún parque, ni cambiar la red de de servicios públicos., por no decir que además falta un plan de movilidad, el cual habría puesto de manifiesto la necesidad de hacer ingentes ajustes en la estructura urbana ya que se ha pasado de casas amplias con dos carros a 70 o mas apartamentos y 140 o más parqueos….. actualmente en la zona de cabecera se provee la edificación de más de 1000 apartamentos situación que llevara prácticamente a la parálisis la zona de cabecera del llano, la misma situación de caos vehicularse repite en zonas mucho mas nuevas como cañaveral donde la restricción en altura fue liberada, pero tampoco nunca se pensó en la necesidad de ampliar las calles existentes, hoy este barrio hace parte de otro de los tantos sectores de la ciudad invadido por vehículos sobre los andenes sin parques, ni espacio público dónde se ha permitido un cambio de uso, de vivienda a comercio con el resultado desastrosos que se observa aquí también. Esos cambios de uso han permitido que toda la ciudad sea una enorme cantera donde se destruye y construye: barrios perfectamente consolidados de hermosa factura fueron destruidos no para mejorar si no para que el desorden y la desorganización llegaran, Bucaramanga cuenta con el poco honroso titulo de ser la única ciudad de las 5 más importantes de Colombia que no tiene barrios de conservación arquitectónica, ya fueron prácticamente destruidos o modificados de manera irrecuperable.
Cuando se lanzaron estos planes de ordenamiento territorial se decía en ellos que se tendría una visión de futuro que no estaría amarrada a los vaivenes de cada alcalde, situación que tampoco se cumplió si no recuérdese la Bucaramanga competitiva y global…. de nuestro actual alcalde, como puede ser una ciudad competitiva y global con los actuales problemas? O la de los parques de Cote Peña, a propósito que fin tuvieron esos parques?
La falta de planeación a largo plazo en la ciudad, la superposición de usos, el continuar planeando la ciudad con el vehículo particular como medio de locomoción, la falta de planificación de la estructura del sistema METROLINEA que debe ser una prioridad de la próxima administración y la toma de decisiones políticas y no técnicas en relación a la planificación urbana están acercando a la ciudad a la inmovilidad total.
5 comentarios
Saltar al formulario de comentarios
totalmente de acuerdo. que lastima lo que hicieron con bucaramanga
<bucaramanga querida:lamento el estado en que te han convertido los gobernantes de turno. no olvidemos que los ultios casos de corrupcion administrativa recaen sobre nuestro departamento. que verguenza andar por bucaramanga en automovil definitivamente es imposible. la ruta del metrolinea invadida por vehiculos particulares pues este metrolinea es un fracaso y ocupo todas las vias principales.que horror. que caos. que verguenza con la otrora ciudad bonita de colombia que pasa con los santandereanos estab dormidos y siendo permisivos con la clase politica que se hace a cargos publicos para enriquesercen a costillas del capital para obras e infraestructura de nuestra ciudad y departamento.hace unos dias asisti a un funeral en bucaramanga y que verguenza para los familiares al escuchar el anuncio del administrador de la funeraria "DEBEMOS PARTIR 1 HORA ANTES PARA EL CEMENTERIO PUES ACA EN BUCARAMANGA LOS TRANCONES NO NOS DEJAN LLEGAR A TIEMPO " FUNERAL MODERNO O FUNERALES DE LA COLINA CALLE 42 CAR 27 . QUE HORROR DE RECOMENDACION
Pensar que con ampliar vías se soluciona el problema es no tener claro uno de los casos internacionales más representativos: La ciudad de Los Angeles California USA.
Allá, con bastante desierto por construir ampliaron las vías con la lógica de que a más vías, menos congestión. Pues bien, funcionó un tiempo, porque a más vías mayor el estímulo de compra del vehiculo particular.
Parte del problema de movilidad que tenemos es vial, pero otro es el uso del automovil como un objeto de status que se cambia al cabo de 4 o 6 años. Qué vamos a tener en 100 años? Una enorme meseta pavimentada para darle gusto a todos los habitantes con carro?
Totalmente de acuerdo en bucaramanga esta pasando lo mismo que en bogota, lastimosamente la gente solo se da cuenta cuando ya el caos esta hecho por culpa de nuestros gobernantes, un saludo.
Totalmente identificado con los senalamientos. Pero mientras los POT solo contemplen medidas de densidad, siempre habra alguna manera de manipular los factores y proseguir la «asfaltizacion» de la ciudad. Por que no se incluye en las reglamentaciones la obligacion para los urbanizadores de proveer areas adicionales de circulacion? 140 vehiculos, que es un numero normal en los edificios que se estan erigiendo, requieren minimo 1400 Metros cuadrados de vias si estan parqueados solamente. Por que no debe un urbanizador aportar como parte de su proyecto al menos ese area adicional de circulacion? Y no cuenta lo que dispone como parqueadero, debe ser area real utilizable en la movilidad ciudadana.
Ciertamente ese no es el unico factor que nos inmobilizara. La ausencia de educacion ciudadana, de autoridad que haga cumplir las normativas y combata la cuestionable moralidad de las coimas a los agentes responsables, la falta de autoridad que permite que los taxis y buses sean quienes determinan el derecho de los ciudadanos a circular, son otros factores que agravan la movilidad. Eso sin mencionar el caos introducido por las motocicletas.
Hay muchos frentes para trabajar en busca de ganar movilidad, antes de iniciar obras puntuales, mal planeadas porque no hacen parte de un plan integral sino del afan de mostrar actividad, pero no de buscar soluciones. Hablar de telefericos, ampliacion de viaductos y cosas similares es irresponsable. Cada obra debe ir asociada con planes completos de infraestructura que aseguren que el resultado no sea solo desplazar los puntos neuralgicos unos cientos de metros, por no tener un plan itegral concebido desde el principio.
El desbarajuste en que esta nuestra movilidad se ha incubado por muchos anos y esta llegando a su climax durante los ultimos 15. Nadie debe esperar que esto se resolvera durante el mandato de un alcalde, asi fuera bueno y responsable, pero habra forma de que nuestros mandatarios se preocupen realmente por la ciudad y no por sus intereses particulares, y convengan en desarrollar y mantener un plan de accion que trascienda sus mandatos y sea abrazado por sus sucesores?