Durante décadas la ladera nororiental de la ciudad que fue un espacio abandonado con algunas circulaciones de escaleras, muy popular entre las personas que hacen ejercicio, y con un bello bosque de carácter secundario que surgía espontáneamente lleno de vegetación y vida silvestre, fue recientemente intervenida por la CDMB Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga. Una intervención meramente formal que construyó senderos y plazoletas, y para ello el personal de la CDMB eliminó un número significativo de palmas de corozo y árboles nativos que se encontraban en el área, argumentando su mal estado. Discrepo de esa acción y conservo un archivo fotográfico que sustenta mi opinión. Creo que se hizo más bien porque las especies taladas se encontraban en los pocos sitios planos del parque e interferían la ubicación de las plazoletas. Así, se eliminaron más de quince palmas de corozo, especie que se halla en vía de extinción, y un número mucho mayor de yarumos y guaques, que fueron considerados maleza.
La tendencia a la artificialización en el planteamiento de la zonas verdes y la NO incorporación de las relaciones ecológicas son una constante en el manejo del verde urbano y rural por parte de la CDMB, que nunca ha hecho un estudio que incorpore la vegetación y fauna nativa, y ello se ve después de observar la intervención del parque Mirador del oriente.
En la zona se encuentran mas de 60 especies diferentes de pájaros, mas de 25 especies de mariposas, varias variedades de murciélagos y muchos pequeños insectos, para los cuales la intervención sobre la zona donde se levanta actualmente el parque constituyo la destrucción de su hábitat y la desaparición de la fuente principal de alimento por la eliminación de los árboles y palmas de las cuales se nutren.
Turdus ignobilis
Más de 30 de las especies de aves que se hallan en la zona son frugíferas y su alimento principal son las semillas de los yarumos y palmas de corozo, que fueron eliminadas por la CDMB. El yarumo no solo concentra aves estrictamente frugíferas sino que también es visitado por especies omnívoras e insectívoras de la región y es además el alimento de murciélagos y ardillas que también se encuentra en la zona.
Si se hubiera hecho un estudio base se habría visto la necesidad de conservar la mayoría de la vegetación y la NO introducción de planas exóticas ajenas a la zona que fue lo que hizo la CDMB. Los yarumos y las palmas fueron cambiados por especies todas de origen exótico, de las cuales sólo dos son colombianas pero no hacen parte de la flora de la región:
Penitente (Petrea rugosa) Panamá y Méjico
Guayacán (tabebuia rosea) Colombia y Venezuela zonas húmedas del magdalena medio.
Cayenos (Hibiscos Chinensis) zonas bajas y húmedas del sudeste asiático.
Palma Manila (Veitchia Merrillii) Islas filipinas.
Palma Real ((Roystonea Regia) Isla de cuba.
Francesina (Brufelcia) Brasil, sólo por nombrar algunas.
Las especies introducidas en el parque se hallan en mal estado, ya que son plantas de horticultura tradicional que se han adaptado muy mal a la ciudad y a pesar de ello la Corporación por más de cuatro décadas las ha sembrado. En el caso de los árboles hacen parte de especies de reforestación maderera u ornamental de tipo exótico. Se desconoce nuestra flora y, por ende, se propicia la extinción de la fauna local.
El mal estado de los cayenos variegados puestos en línea que prácticamente no tienen hojas por falta de agua y tierra adecuadas.
En contraste la vegetación que crece espontánea y se desarrolla sin ningún cuidado adicional.Fotografía de una planta de la familia de las lila ceas y un yarumo.
La falta de un estudio de cobertura vegetal también se evidencia en la selección de una solo planta como cubierta vegetal a nivel del terreno desconociendo la enorme variedad vegetal que existía antes de la construcción del parque; es esta variedad de plantas la que permitía la existencia de todo tipo de animales, y que proveía su vivienda y alimento; la cubierta vegetal que necesita ser podada no permite prácticamente ningún tipo de vida. Existen innumerables estudios sobre este tipo de cubiertas y son claramente antiecologicas o por lo menos no aconsejable para este lugar.
Como el parque tiene muy poco mantenimiento, -en el transcurso de el año tal vez en dos ocasiones se le ha hecho algún tipo de poda- las plantas silvestres alcanzan a crecer de nuevo fuertes y vigorosas se ven ya algunas palmas de corozo que brotan de nuevo traídas como semilla por algún pájaro y muchos yarumos que alcanzan mas de un metro de altura. Sin embargo la falta de conocimiento de nociones de ecología y de la importancia de ciertas plantas en la cadena ecológica que surten de alimento a los animales hacen que estas sean arrancadas nuevamente como malas hierbas por los equipos que hacen el mantenimiento. Sería bueno que asistieran a talleres relacionados con el tema para que aprendieran a conocer la importancia de ciertas plantas en la cadena biológica.
Como si todo lo anterior no fuera suficiente desacierto, debe sumársele la iluminación tipo estadio con reflectores desde diversos puntos y farolas que deslumbran y espantan la fauna ya que tanto nosotros como ellos –los animales- necesitamos el ciclo noche y día para poder vivir. En varios estudios consultados se habla de una iluminación discreta para sitios con fauna y flora como este.
Asombra que en el siglo de las comunicaciones y la información, una entidad como la CDMB que es la entidad ambiental llamada a salvaguardar la fauna y flora local, haga este tipo de intervenciones sobre el paisaje urbano. Por ley la entidad ambiental está obligada a proteger la fauna y flora local, cosa que hasta el momento no ha sucedido, aunque no es extraño ya que la entidad se encuentra politizada, invadida de burocracia que no cumple las funciones ambientales para las cuales fue creada,; diseñar parques hoy en día es mucho mas que diseñar plazoletas y circulaciones, se necesita además incorporar las relaciones ecológicas al diseño del verde urbano, para salvaguardar nuestra fauna y flora.
8 comentarios
Saltar al formulario de comentarios
Totalmente de acuerdo con sus planteamientos. También conocí el área antes de la ‘intervención’. Es deplorable tanto que la Corporación para la Defensa de la Meseta de la Burocracia no cumpla con sus funciones legales como que no capacite a sus funcionarios en temas urbasnísticos de medio ambiente.Y quién hace las podas? Será la Sociedad de Mejoras Públicas?
La CDMB,desde hace tiempo , creo que desde los 30 años de su creacion , nunca ha tenido un acierto en cuanto a la siembra de especies nativas, no mas el ejemplo de las famosas reforestaciones con pinos canadienses ,que entre otras cosas nada tienen que ver en nuestro ecosistema, es importante mas que pensar en que puestos politicos van a ocupar los diferentes directivos , buscar personas que verdaderamente conozcan del tema ambiental .
basta ver y oir a la directora de la corporacion que es contadora para saber que la entidad esta politizada,hay que empezar por cambiar a la directora y mandar a la casa la nomina de amigos que tiene en ella
Estoy de acuerdo con su apreciación. Es más, he estado de acuerdo con la mayoria de sus escritos. No es comprensible cómo en estas entidades no existan personas que conozcan del tema, parece que sólo buscan «contratos» y todo lo que éstos conllevan….
Creo q eso suele pasar en entidades donde priman factores diferentes al conocimiento y la meritocracia.. con este tipo de acciones nos damos cuenta q el personal idoneo a consultar para este tipo de obras es relegado y las consecuencias posteriores dejan muy mal parado al municipio y al departamento por tomar decisiones poco acertadad
Es muy cierto y muy bien fundamentado todo lo expuesto. Bucaramanga hasce rato llegó al extremo de la irresponsabilidad de quienes toman las decisiones en materia de medio ambiente urbano, arborización y paisajismo. Es un hecho cada vez más evidente que a los intereses verdes de todos los ciudadanos se anteponen la contratería y la politiquería que carcomen a la CDMB y otras instancias gubernamentales.
Qué tristeza que una entidad como la CDMB no haga los estudios pertinentes para proceder a erradicar la flora nativa. Se supone que ellos son los expertos. Pero como comentaban antes, es un ente en donde prima la politiquería y la falta de compromiso.
Bueno me parece un comentario bastante bueno ya que se nota que conoce del tema, y quisiera poder ponerme en contacto por este medio, ya que las personas que queremos a bucaramanga tambien podemos desarrollar proyectos enfocados a cambiar esta situacion, en este momento necesito tener informacion sobre la zona de la ciudadela real de minas y de pronto con sus conocimientos acertados la pueda conseguir. le agradezco la colaboracion que me pueda prestar.